Actualización guerra Ucrania : OTAN y la Unión Europea en alerta por ciberataques ¿Cómo afecta esto a Chile?

Internacional

Si en los 60 fue popular la guerra fría, donde el espionaje era la base de los temores, hoy las amenazas son cibernéticas

Hoy los temores son más bien cibernéticos y por ello para evitar futuros ataques, en la Cumbre de la OTAN en Madrid el mes pasado, altos funcionarios de la OTAN y la Unión Europea (UE) se reunieron hoy (14 de julio de 2022) para hacer un balance de los desarrollos recientes en el panorama de las ciberamenazas y explorar otras áreas de participación en ciberdefensa.

La OTAN y la Unión Europea trabajan juntas para contrarrestar las ciberamenazas “El ciberespacio está en disputa en todo momento. Nuestra cooperación con la UE en cuestiones cibernéticas tiene una base sólida. Ahora es el momento de intensificar nuestra conciencia situacional compartida de las amenazas cibernéticas y nuestra capacidad para responder a actividades cibernéticas maliciosas y promover un comportamiento responsable en el ciberespacio”, dijo James Appathurai, Secretario General Adjunto para Desafíos de Seguridad Emergentes.

Guerra Rusia contra Ucrania

Las discusiones se centraron en la evolución del panorama de amenazas cibernéticas, incluso en el contexto de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, así como los esfuerzos respectivos para mejorar la resiliencia y la asistencia cibernética.
En la Cumbre de Madrid, los Aliados tomaron decisiones importantes para fortalecer la postura de ciberdefensa de la Alianza.

Las charlas del personal fueron presididas por Johanneke Balfoort, directora del Departamento de Política de Seguridad y Defensa del Servicio Europeo de Acción Exterior. Los funcionarios discutieron los desarrollos políticos recientes, incluido el nuevo Concepto Estratégico de la OTAN y la Brújula Estratégica de la UE.

Los aliados reafirmaron la aplicabilidad del derecho internacional en el ciberespacio y se comprometieron a mejorar aún más su resiliencia, incluso mediante la creación de capacidades para ayudarse mutuamente a responder a actividades cibernéticas maliciosas. También acordaron mejorar la cooperación civil-militar y ampliar la asociación con la industria.

Origen de la OTAN

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, ideológico, militar e informativo iniciado al término de la Segunda Guerra Mundial; entre los bloques Occidental (capitalista) y Oriental (socialista), liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética respectivamente.

La primera fase de la Guerra Fría comenzó tras el final de la Segunda Guerra Mundial, en 1945. Estados Unidos creó la alianza militar de la OTAN en 1949, con el objetivo de frenar la influencia soviética en Europa. La Unión Soviética respondió a la creación de esta alianza con el establecimiento del Pacto de Varsovia en 1955.

Las principales crisis de esta fase incluyen el bloqueo de Berlín de (1948-1949), la segunda fase de la guerra civil China (1946-1949), la guerra de Corea (1950-1953), la crisis de Suez de 1956, la crisis de Berlín de 1961 y la crisis de los misiles Cubanos de 1962.

¿Cómo afecta esto a Chile?

Hasta el momento la guerra de Rusia contra Ucrania no ha dado tregua y ha golpeado a nuestro país en el día a día con una durísima inflación que al día de hoy ya supera el 11%. Si bien muchos países a nivel global se han visto afectados al respecto y los gobiernos de diferentes partes del mundo han tenido que paliar con diferentes medidas este problema, muchos no prestan atención a los ciberataques que podrían vivir diferentes países o filtración de datos vulnerables.


Es por ello que el gobierno de Chile ha hecho alianzas estratégicas e incluso siendo parte de tratados para que no se vea afectado de forma directa. Incluso se ha hecho una campaña en cuanto a nivel de usuarios, respecto a diferentes aplicaciones que usan a diario muchas personas, o respecto a dar información privada, ya que el desconocimiento es una prima de ello a diario y se ven sumados a estafas siguiendo links corrompidos como una de las técnicas más utilizadas.


Junto a ello, la precaución y el autocuidado es la prima al momento de dar información personal y revisar al momento de aceptar los términos y condiciones que descargamos en nuestros indispensables dispositivos móviles, que sin saberlo podrían estar robando información o incluso espiandonos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *